Archivo del Autor: Biomedical Training Center

Acerca de Biomedical Training Center

Primer centro Uruguayo de capacitación en el área de la medicina dotado de consultorio conectado al auditorio por circuito cerrado de televisión. Docencia y tecnologías de vanguardia.

Curso clínico DIENTES RETENIDOS – ALTERNATIVAS TERAPÉUTICAS

Cirugía en vivo + Ateneo

Dictante: Prof. Dr. Claudio Becerra (Argentina)

Objetivo: Se impartirá información sobre los dientes retenidos, diagnóstico, patología asociada y alternativas terapéuticas ortodóncico quirúrgicas.

Fecha: 20 de agosto de 2016.
Duración: 1 día (8 horas).
Horario: 09:00 a 18:00. Cupos limitados.
Incluye: Certificado de asistencia, coffee breaks y almuerzo. Cirugía en vivo.

Programa:

1. Patología asociada a los dientes retenidos.

2. Actitudes frente al diente retenido.
– Actitudes activas
– Diagnóstico y planificación
– Actitud pasiva

3. Exodoncia de dientes retenidos
– Evaluación y preparación preoperatoria
– Técnicas quirúrgicas
– Protocolo para resultados satisfactorios
– Postoperatorio
– Pronóstico, complicaciones y fracasos

Curso clínico RELLENO CON ÁCIDO HIALURÓNICO

Objetivo: Capacitar al alumno para la aplicación de relleno con ácido hialurónico, con diversas técnicas de baja y alta complejidad.

Dictante: Dra. Perla Cederbaun

– Fecha: 11 de junio de 2016.
– Duración: 10 horas.
– Horario: 08:30 a 18:30. Cupos limitados.
– Incluye: Certificado de asistencia, materiales, coffee breaks y almuerzo.
– Requisitos: Traer ambo y cámara de fotos para la clínica. Seguro SAIP.

Programa:
* Introducción Objetivos y Finalidad
* Integrar el labio al área odontológica
* Integrar los contenidos teóricos a la clínica general
* Realizar prácticas durante el curso con inyección de
diferentes tipos de Acido Hilaurónico
* Casos clínicos a realizar de baja y mediana
complejidad en pacientes
* Concepto y diagnóstico en odontología estética
orofacial
* Belleza y estética Función y armonía
* Estudio cefalométríco de tejidos blandos
* Análisis labial y dental
* Piel: Tipos y Patologías
* Materiales de relleno: Tipos, elección, Indicaciones
* Instrumental, Agujas
* Envejecimiento facial: Manifestaciones y signos
* Técnicas de infiltración
* Tratamiento PRE y POST
* Estetica en encías
* Complicaciones

Curso clínico IMPLANTOLOGÍA EN LA PRÁCTICA DIARIA

Objetivo general
Valorar la implantología como alternativa en las técnicas de rehabilitación protética.
Capacitar al alumno para el diagnóstico integral, cirugía implantaria y rehabilitación.

Dictante
Prof. Dr.  Jean Paul Martinet

Auspicia:     Straumann.
Certifica:     International Team for Implantology.
Inicio:     Abril 2016.
Modalidad:     14 módulos teórico/prácticos. Cada alumno deberá colocar un mínimo de 10 implantes a lo largo del curso.
Duración:     1 año más 3 meses de pasantías clínicas.
Horario:     2 días completos al mes.
Cupos limitados.

 

Garantía vitalicia Biomedical

1383662517828Para mejorar su calidad de vida, en Biomedical trabajamos con los más altos estándares de calidad y profesionalismo, aplicando las más nuevas técnicas con los mejores materiales disponibles a nivel mundial.

Biomedical garantiza de por vida el trabajo de sus profesionales y los materiales utilizados, a condición de que el paciente realice todos los controles periódicos indicados.

Entrevista al Prof. Dr. Jean Paul Martinet por Panorama Odontológico de Argentina

El video de la entrevista se puede ver en: http://panodonto.com.ar/entrevista-al-prof-dr-jean-paul-martinet/

La implantología es un recurso más para rehabilitar. Con el objetivo de informarnos sobre avances y actualizaciones es que en esta oportunidad entrevistamos  al Prof. Dr. Jean Paul Martinet.
El Profesor Dr.Jean Paul Martinet es Director del Curso de Posgrado en Implantología  con Visión Periodontal de la Facultad de Odontología de la UBA, Delegado de Educación de la ITI seccional Argentina, Fellow del ITI, dictante de cursos en nuestro país y en el exterior.
Autor de diferentes publicaciones.

En el mes de Setiembre se realizo el 1 congreso internacional de la Sección Argentina del ITI, nos puede contar que es el ITI, sus orígenes y trayectoria en nuestro país?
El ITI es una organización  internacional de profesionales que tiene como objetivos la investigación, el desarrollo y la docencia en Implantología. Su propósito general es hacer llegar a los profesionales los recursos y herramientas para facilitar el ejercicio profesional buscando siempre el bienestar de los pacientes. Con origen en Suiza ha tendido redes a lo largo de del mundo fundando filiales en diversos países. Desde el año 2006 se ha creado la filial argentina que actúa conjuntamente con Uruguay. Desde entonces hemos desarrollado jornadas científicas de actualización cursos de formación y capacitación para docentes a lo largo del país así como en Uruguay. Este año desarrollaremos jornadas de actualización en Mendoza, Córdoba, Rosario, Tucumán, Río Gallegos y Montevideo además de un Congreso regional en Buenos Aires conjuntamente con las secciones de México y Brasil.

¿Es posible colocar un implante luego de una exodoncia? ¿Qué factores se deben tener en cuenta?
Hoy la ciencia ha mostrado que es posible colocar implantes inmediatos post extracción con éxito. La condición indispensable es que tengan fijación y estabilidad. Luego es importante considerar si el sitio tenía infección crónica o aguda lo cual irá sumando riesgo de complicaciones. Si el implante a colocar involucra un área estética los factores a tener en cuenta están relacionados con el riesgo de alteraciones en el contorno, volumen  y la altura de los tejidos producto de la remodelación del alvéolo post extracción. Por esta razón en áreas estéticas se recomienda esperar 1 a 2 meses para la colocación.

¿Nos podría comentar que ventajas  ofrece el diseño de los implantes conocido como platform switching o de diferente diámetro con respecto al pilar?
La ventaja fundamental radica en que la cresta ósea conserva su altura sin sufrir remodelaciones evidentes como sucede en implantes con pilares del mismo diámetro donde se observa un remodelado posterior a la colocación del pilar y la corona de alrededor de 1.5 a 2 mm.

¿Cuál sería el protocolo actual para la colocación de implantes tissue level o bone level, qué nos condicionaría la decisión?
La nomenclatura de protocolos en un tiempo quirúrgico o dos tiempos quirúrgicos se actualiza y actualmente hablamos de implantes tissue level cuando el implante y el área transmucosa son un solo cuerpo. Han mostrado alto índice de supervivencia y éxito. Fueron desarrollados desafiando los primeros criterios de oseointegración al quedar expuestos al medio bucal inmediatamente luego de su colocación. Una ventaja fundamental que presentan en hombro se coloca yuxtagingival o ligeramente subgingival con menor riesgo de complicaciones a nivel de los tejidos peri implantarios tanto duros como blandos.
Bone level en cambio son aquellos implantes que se colocan al ras de la cresta ósea.
Básicamente pueden usarse en forma exitosa los 2 diseños en uno o dos tiempos quirúrgicos pero en casos donde la estabilidad de los tejidos es una condición difícil como por ejemplo en pacientes de alto riesgo estético como biotipos delgados con márgenes gingivales muy contorneados, que exponen el área al sonreir o donde las crestas deban preservarse en alto y ancho sin alteraciones  se elegiría un implante bone level siempre y cuando el pilar tenga un diámetro menor al implante por las razones que anteriormente explicamos.

¿Cuál es su experiencia con implantes cortos?
Con el desarrollo de superficies microrrugosas  la posibilidad de colocar exitosamente implantes cortos es una realidad. Es necesario analizar factores como calidad ósea, distribución en relación a la carga y presencia de parafunción como factores de riesgo en la planificación. Su gran ventaja radica en la reducción del uso de técnicas regenerativas lo cual implica menor riesgo de complicaciones, menor morbilidad, menor cantidad de cirugías y reducción del tiempo de tratamiento.

Panorama Odontológico le agradece al Prof. Dr. Jean Paul Martinet por haber participado de la entrevista.